Enfoque Integral en Género Expansivo para con las personas LGBT+ y la Reducción y Respuesta de Riesgo de Desastres

El presente artículo busca explorar las “Afirmaciones para Reflexionar”  presentadas en el documento “Género y Reducción de Riesgo de Desastres: Un Enfoque Integral”, disponible en este enlace. Estas afirmaciones proporcionan una base sólida para analizar la importancia de considerar la diversidad de género en situaciones de emergencia y desastres naturales.

Afirmaciones Clave:

  • “La vulnerabilidad no es homogénea”
  • “Las desigualdades de género se magnifican en situaciones de riesgo”
  • “La participación activa de las mujeres en la toma de decisiones fortalece la resiliencia comunitaria”

Estas afirmaciones sirven como puntos de partida cruciales al abordar el devastador incendio forestal en Chile, según el reporte de El País. Con al menos 51 muertos y 3000 casas afectadas, es esencial considerar la atención adecuada a personas LGBT+ durante y después de la crisis.

La Importancia de una Atención Adecuada a Personas LGBT+

  • La diversidad de género y orientación sexual debe ser reconocida en la respuesta humanitaria.
  • La discriminación y estigmatización pueden agravar la vulnerabilidad de las personas LGBT+ en situaciones de emergencia.

Conexiones Globales

Relacionando esto con el contexto global, el documento “Riesgo de desastres socionaturales y comunidad LGBTIQ+: visibilización y propuestas para la inclusión de las disidencias y diversidades sexogenéricas en las políticas de reducción de riesgo” destaca la necesidad de abordar de manera inclusiva los riesgos y desastres. Además, la Guía de Operacionalización de Indicadores para la Inclusión Social subraya la importancia de incorporar la diversidad en la planificación y respuesta a desastres.

La integración de la perspectiva de género y la atención a la diversidad son esenciales para una respuesta efectiva a desastres. La inclusión de personas LGBT+ en los planes y la ejecución de acciones de emergencia no solo es un acto de justicia social sino también una estrategia vital para construir comunidades más resilientes.

La metodología para el análisis de riesgos de desastres locales desde una perspectiva interseccional, desarrollada en el marco del proyecto GRID-Chile,  destaca el enfoque local y de género en la gestión de riesgos de desastres. ¿Cómo se puede aplicar este enfoque en la atención a la población LGBT+ durante desastres, considerando sus características únicas?

En el marco legal chileno, la consideración de los derechos humanos para la población LGBTIQANB+ es vital. Reflexionar sobre las afirmaciones presentadas no solo nos ayuda a comprender la importancia de la inclusión y el enfoque interseccional en la gestión de desastres, sino también a abogar por políticas y acciones que protejan a todas las comunidades, sin importar su género u orientación sexual.


Fuentes


Jordan Vergara Salinas
Jordan Vergara Salinas
Artículos: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *